12 de abril del 2018
MAJESTUOSA ODISEA VIRTUAL

NIVEL 01 - 'Casi siempre, la vida del ser humano es repugnante. Los videojuegos son lo único que la hacen soportable'
Empezaré hablando claro: Ready Player One (2018) es una de esas películas que merece ser vista varias veces. No solo por su belleza visual y narrativa sino por la cantidad de referencias y easter eggs que aparecen. Porque sí, hay muchos guiños durante los 140 minutos que dura la cinta dirigida por Steven Spielberg.
Ready Player One nos sumerge en un apocalíptico y decadente futuro que atraviesa una crisis energética. La sociedad pobre malvive en torres apiladas a las afueras del centro de las ciudades donde la sociedad rica lleva una vida de lujo. Vaya, lo que vivimos hoy en día, pero unos treinta años más tarde. Para poder evadirse, entran en OASIS: un mundo virtual creado por James Halliday (Mark Rylance). Antes de morir, este genio revela que ha escondido un Easter Egg en alguno de sus infinitos mundos y que el primero en encontrarlo heredará toda su fortuna y el control absoluto de OASIS.

Pues bien, consigue ser entretenida y fluida de principio a fin gracias a, básicamente, la nostalgia que crea entre escena y escena. La única pega es que la introducción puede ser un poco enrevesada para quién no se haya leído la novela de Ernest Cline.
Otro factor que me preocupaba de esta adaptación era como trabajarían el equilibrio entre el mundo real y el virtual. Y es de los pocos puntos criticables de la película. Es algo entendible, pero te interesas más por el mundo de OASIS que por la propia realidad; y eso en el libro no ocurre.
NIVEL 02 - 'La realidad no me entusiasma, pero sigue siendo el único lugar donde se come decentemente'
Ready Player One es una oda a la cultura popular. No obstante, quien haya podido disfrutar del libro (lo recomiendo mucho) posiblemente estará de acuerdo conmigo en afirmar que no han seguido el hilo de éste. En parte, eso está bien, ya que una adaptación a la pantalla grande no es sinónimo de copiar exactamente todo lo que dice un libro. Si hay algo bonito de leer es imaginarte tú mismo los mundos, y eso nadie te lo quitará de la mente; ni una película dirigida por el mismísimo Spielberg.
Pero mi desacuerdo no se rige por la historia en sí, sino por algunos detalles en concreto:
- La búsqueda de las llaves y, en consecuencia, de las puertas no la respetan: Mientras que en el libro se encuentra la llave después de una larga búsqueda e investigación sobre los gustos de Halliday, en la película parece que tengan ya el mapa con la localización de todas las llaves. Hay incluso un momento que encuentran una llave como si nada. Parece algo fácil, que hasta yo pueda hacerlo. Las claras diferencias son estas:
EN EL LIBRO
- Llave de Cobre: Vencer a Acerak a una partida al Joust (1982). Buscar la Puerta de Cobre para completar una simulación de Juegos de Guerra (1983).
- Llave de Jade: Ganar en un renderizado tridimensional de Zork (1977). Buscar la Puerta de Jade para ganar en otro renderizado, esta vez, de Black Tigers (1987).
- Llave de Cristal: entregar una guitarra del clásico Rush (1990). Buscar la Puerta de Cristal y superar la máxima puntuación en Tempest (1981), completar una escena de Los Caballeros de la Mesa Cuadrada (1975) y descubrir el primer easter ego en un juego (Adventure, 1980)
EN LA PELÍCULA
- Llave de Cobre: Sobrevivir a una carrera con trampas y monstruos en la ciudad. SIN PUERTA.
- Llave de Jade: Pedir bailar a Kira en la sala de baile del hotel Overlook (The Shining, 1980). SIN PUERTA.
- Llave de Cristal: Descubrir el primer easter egg en el juego Adventure. La Puerta de Cristal te lleva directamente al Easter Egg.
Aunque claro, meter todo eso en poco más de dos horas...
- Daito y Sho son dos personajes desechados: No se les da la importancia que merecen. Sí, sé que no estamos hablando de Parzival, Art3mis o Aech, pero también forman el grupo High Five. No tienen su momento épico hasta el tramo final de la película.
NIVEL 03 - 'Salir fuera está sobrevalorado'
PERSONAJES

PARZIVAL - WADE
El protagonista de la película (me refiero a Wade) no consigue crear la atención que requiere. Arrastrando uno de los principales problemas de la cinta, preferimos mucho antes a Parzival que a Wade Watts. Pierde protagonismo cuando está solo; está mucho mejor en grupo.
Su relación con Art3mis se me hizo demasiada empalagosa.

ART3MIS - SAMANTHA
Sin duda, el personaje más capaz de llevarse el concurso. Por su sabiduría y su actitud. Es la gran líder del grupo y Spielberg la utiliza magníficamente. Prueba de ello es que, en el libro, es Parzival quien se infiltra en IOI para deshacer el hechizo del Orbe de Osuvox y, en la película, es Art3mis quien lo hace.
Ah, y Olivia Cooke es la Samantha perfecta

AECH - HELEN
Desde que se publicaron los primeros pósters de la película me di cuenta que había un gran spoiler. Los lectores de la novela no conocen a Aech hasta la parta final. Es decir, no saben que Aech es, en realidad, una mujer afroamericana. En cambio, en el marketing previo te lo ponen en la cara.
Eso sí, buena actuación de Lena Waithe.

SHO - AKIHIDE
El pequeño Sho es, junto a su compañero Daito, el mayor desperdicio de la película. Parece mentira, pero él también está en la lucha por encontrar el Easter Egg. Pero no, nos lo presentan como Akihide, un niiño muy mono y adorable que es muy mono y adorable (por si no ha quedado claro).
Ahora bien, como personaje, Sho es un 10.

DAITO - TOSHIRO
El 'sacrificado' de la película. Honor y valentía... pero durante poco tiempo.
En el libro, es asesinado por los IOI, cosa que provoca la rebelión de todos los gunters. En la película se utiliza a Gundam para enfrentarse a Mechagodzilla y salvar a sus colegas.

ANORAK - HALLIDAY
Junto a Art3mis, lo mejor de la película. Gracias a la realidad virtual de El Almanaque de Anorak, nos damos cuenta que la actuación de Mark Rylance como Halliday es fantástica.
Como Anorak, es el claro portavoz para transmitir el mensaje de la película: ''Cree OASIS porque nunca me sentía bien en la realidad. No sabía como conectar con la gente. Tenía miedo. Hasta que supe que se terminaba. Fue entonces cuando me di cuenta que, por más aterradora y dolorosa pueda ser la realidad, es el único sitio donde puedes encontrar la verdadera felicidad. Porque la realidad es real.''

IOI 655321 - SORRENTO
Sorprendentemente, fue un gran villano. Caracterizado como el Evil Superman, tiene matices que lo hacen temible. Como Sorrento, Ben Mendelsohn tiene una buena actuación.
Por cierto, Comandante Krennic, hazte mirar lo de disparar. Pudiste matar Jyn Eso y no la mataste. Y tampoco has podido matar a Wade Watts.
'No one in the world ever gets what they want and that is beautiful'
CONCLUSIÓN

LO BUENO
- La cantidad de referencias a la cultura pop de los 80.
- Las escenas de acción (carreras, batallas, etc)
- Es dinámica
- Con un mensaje detrás de toda la historia
- Funciona mejor que el libro
LO MALO
- Muy diferente al libro
- Poco equilibrio entre el mundo real y el virtual
- Daito y Sho
- Importancia de las llaves (y, por consiguiente, de las puertas)

I UNDERSTOOD THAT REFERENCE

Ésta es una de esas películas que debes ver más de cinco veces. No solo para disfrutarla, sino para poder cazar TODAS las referencias que aparecen en ella. Es, por lo tanto, la película favorita de nuestro Capitán América (espero que hayáis pescado esa referencia).
Por ese motivo, me he visto obligado a hacer una lista de las referencias más importantes o, simplemente, las que más me gustaron:
Ready Player One arranca con una trepidante carrera llena de trampas (entre ellas King Kong y un T-Rex) por el centro de Delta City (Robocop, 1987). En esta batalla automovilística Parzival conduce la DeLorean (Regreso al Futuro, 1985) y Art3mis recorre las calles con su Akira Bike (Akira, 1988). Además, podemos reconocer otros personajes como Lara Croft (Tomb Raider) y Ryu (Street Fighter) y otros memorables coches como la Furgoneta del Equipo A (1983), el Christine (1983), el Interceptor (Mad Max, 1979) y el Batimóvil de 1966. Previamente, ya se había hecho mención a Batman, con quien puedes escalar algunas montañas en OASIS. Lo normal.

El objetivo de los concursantes es obtener el Easter Egg colocado por Halliday; el nuestro, descifrar todos los easter eggs entre escena y escena. Siguiendo con personajes relacionados con el mundo de superheroes, nos encontramos en la discoteca con el Joker, Harley Quinn, Deathstroke y, antes, con las gafas de Clark Kent, que te hacen pasar desapercibido. En esa misma discoteca, también hace acto de presencia Gandalf (El Señor de los Anillos, 2001) que baila con un ritmo vibrante.
Durante algunas de las misiones que se pueden realizar en OASIS, Aech aniquila a Freddy Krueger (A Nightmare on Elm Street, 1984), Jason Voorhees (Friday the 13th, 1980) y Duke Nukem (1991). Algo fácil, ¿no?. Pero la mayor referencia relacionada con Aech es Iron Giant (1999), que tiene una importancia vital en la batalla final.

Al igual que en el libro, en Ready Player One se tratan aspectos relacionados con videojuegos como Minecraft (2009), Halo (2001), Street Fighter (1987) o Legend of Zelda (1986); y clásicos como Dungeons of Daggorath (1982), Joust (1982) y Adventure (1980). Igualmente, aparecen un sinfín de armas. Parzival utiliza una Rocket Launcher (Halo), Art3mis una Lancer (Gear of Wars) y Aech un Assault Riffle MA5D (Halo).
La banda sonora compuesta por Alan Silvestre es una auténtica maravilla. Incluye clásicos de los setenta y ochenta y, liderada por el tema principal Jump (1984) de Van Halen, contiene canciones de Tears for Fears, Bee Gees, George Michael, Duran Duran, Billy Idol y muchos más. Incluso hace homenaje a cantantes como Michael Jackson y su Thriller (1982) y al Purple Rain (1984) de Prince
Aunque el colmo de los homenajes se lo lleva Stanley Kubrick. Steven Spielber decidió que la Llave de Jade se encontraría en algún lugar del Hotel Overlook. Así pues, se recrea una de las mejores películas de la historia del cine. Desde las iniciales hojas escritas, pasando por la sangre que sale del ascensor, llegando a las terroríficas gemelas y la habitación 237; así como un sinfín de hachas que persiguen a los protagonistas por el laberinto nevado del exterior. En fin, los 146 minutos de The Shining (1980) resumidos en cinco.

En la batalla final de Doom, como es de suponer, acaba de explotarnos el cerebro. Si parpadeas, te pierdes cuatro o cinco vistazos a personajes icónicos de la cultura pop ochentera. Parzival inicia el ataque de gunters contra IOI con el Boom Box (Say Anything, 1989). De esta manera Catwoman, Chucky, Sonic, Red Lion (Voltron, 1981), Tracer (Overwatch), Hello Kitty, He Man (Masters of the Universe, 1987), las Teenage Mutant Ninja Turtles y demás unen fuerzas para derrotar a Innovative Online Industries, que han convertido la competición en una guerra por el control del futuro. Para culminar una batalla épica, Daito se transforma en Gundam para derrotar al Mechagodzilla de Sorrento.
Ya al final, Wade se refiere al personaje que controla Og Morrow, Jeeves el bibliotecario, como The Rosebud, como referencia a las últimas palabras de Orson Welles (Citizen Kane, 1941).
La película no es perfecta, pero adquiere la mayoría de detalles de la novela de Ernest Cline y los traslada a la pantalla grande. Funciona mejor que el libro y, sin ninguna duda, se situará como una de las mejores películas del año.