11 de diciembre del 2017

Poca Justicia para los fans

Justice League (2017) prometía ser una de las mejores películas del año
Justice League (2017) prometía ser una de las mejores películas del año

Si se analiza con detenimiento el DC Extended Universe, Justice League era la película que necesitaba para dar un salto de calidad. Era ese film que calmaría el caldeado ambiente y el malestar que gira entorno al DCEU; aunque Wonder Woman le diese luz a este universo. Las altas expectativas han provocado que Batman y Diana hayan decidido reunir a la Liga para acabar con el villano. Y ese villano es la crítica.

Pese al éxito en la gran pantalla hace unos meses de la guerrera de Themyscira, el público ya estaba deseando la llegada de Justice League. Y con razón, ya que para los próximos dos años solo tienen una fecha confirmada Aquaman (diciembre 2018) y Wonder Woman 2 (noviembre 2019). Las discusiones en producción y la fuga de directores, ha provocado que películas como The Batman, Flashpoint o Green Lantern Corps vaguen por el universo de Warner y DC Entertainment sin fecha de estreno.

Justice League ha mantenido a flota el barco que en su día salvó Wonder Woman y que Aquaman espera enderezar.

El argumento de la cinta es bien simple: Steppenwolf busca las tres Mother Boxes para juntarlas y apoderarse de la Tierra. ¿Es sencillo? Sí. ¿Funciona? También. El primero de estos artefactos está situado en Themyscira, el segundo en Atlantis y el último en posesión de Silas Stone. De esta manera, la localización de estas cajas ayuda a que la introducción de los protagonistas sea más ágil y no tan forzada como se esperaba. 

El inicio de Justice League es chocante, ya que las escenas parecen sacadas de diferentes películas y no acaban de enlazarse entre ellas. Aun así, han sabido corregir errores del pasado y no nos ha saturado con mucha información. El principal causante de este problema es la manera en la cual ha lanzado DC Comics su universo cinematográfico. Marvel Studios ha presentado individualmente a la mayoría de sus protagonistas para después juntarles en Avengers, mientras que DC ha actuado en sentido opuesto.

Uno de los grandes aciertos de esta película ha sido el proceso de unión de la Liga. Bruce (Batman) y Diana (Wonder Woman) tratan de unir un conjunto de superhéroes para derrotar a Steppenwolf y su ejército. Salvo Barry Allen (Flash) -es un tipo sin amigos y que necesita formar parte de algo-, ninguno de los demás personajes se une al grupo con ansias. Es más, en un principio, Arthur Curry (Aquaman) y Victor Stone (Cyborg) entran en conflicto con los dos líderes y se niegan a hacerlo. El ataque a Atlantis y la desaparición de Silas Stone son los causantes de que Arthur y Victor, respectivamente, cambien de idea.


... y dónde han ido a parar todas esas escenas?

El problema aparece a medida que el largometraje va cogiendo forma. Meses antes, en el marketing que utilizó Warner Bros aparecían escenas de una gran calidad y que confirmaban el gran giro que iba a dar el DC Extended Universe con este film. Unas escenas que lucían perfectas en teasers y traileres. Solo ahí. Porque sí, han faltado muchas escenas.

Además de eliminar esas secuencias, Joss Whedon (que asumió el control de la película después de que Zack Snyder abandonara la producción por motivos personales) hizo varios cambios respecto a la cinta que había liderado el director de Batman vs Superman: Dawn of Justice. Algunos de esos cambios fueron buenos, pero la mayoría de ellos provocaron una merma de índole estética. Sí, Whedon ayuda a bajar esa 'oscuridad' tan criticada del DCEU. El trabajo del neoyorquino en Avengers y Age of Ultron fue de prestigio, pero quizás ha querido 'Marvelizar' demasiado a DC.

Y de repente, llega el mayor conflicto entre el espectador y la película: Superman. Ya de por sí, la resurrección de Superman se ve muy forzada. En BvS dejan entrever que puede que esté vivo (escena final), pero en JL directamente lo dan por muerto. Luego de tener un largo debate, la Liga decide resucitarlo para enfrentarse al villano. Y es lo peor que pueden hacer. En sus primeras secuencias ya se nota la mano de Whedon y el CGI (el famoso bigote de Henry Cavill) y podemos ver a un Clark Kent muy diferente al de entregas anteriores

Si algo es majestuoso en esta película es su 'cast'. Zack Snyder ha sabido elegir a cada personaje y les ha dado un rol importante y equitativo a cada uno. Todos tienen su protagonismo:

PERSONAJES


BATMAN

Battfleck vuelve a demostrar que es el mejor Batman. Bruce es, junto a Diana, el gran cimiento de esta Liga. Es el líder del equipo y basa ese liderazgo en su experiencia. Aun así, hay momentos en los que queda apartado por no tener las 'cualidades' necesarias para enfrentarse al enemigo.

Las críticas que tuvo BvS y el pobre recibimiento que ha tenido JL condicionan la participación del actor en el futuro del DCEU. Esperemos que todos esos rumores que lo sitúan fuera sean falsos.

WONDER WOMAN

Si hay un ejemplo de 'cast perfecto' ese es Gal Gadot como Wonder Woman. Zack Snyder dio en el clavo en el año 2013 cuando decidió integrar a la actriz israelí en la secuela de Man of Steel.

Su liderazgo es notable y des de el primer minuto que aparece en pantalla se demuestra que es una justiciera por excelencia. Te dan ganas de estar viéndola pelear durante todo el film.

THE FLASH

Sin lugar a duda, el mejor de toda la Liga. Su interacción con los demás miembros es fantástica; se gana la película él solo. Aún así, en diversos momentos se denota que aún no es consciente del poder que tiene, ya que ''solo corre y empuja a la gente''. Pero es el humor el factor que le hace ser inmejorable.

Nadie echa de menos al Barry Allen de The CW. Ezra Miller no decepciona y deja el listón bien alto.

AQUAMAN

Todos conocemos a Jason Momoa. Nunca te deja indiferente. Nuestro Kahl Drogo es un tipo perfecto. Su actitud como Aquaman es proporcional a su look; a lo que debe ser: un guerrero marino (que en esta película poco tiempo pasa en el agua).

Además, echamos un primer vistazo a Atlantis y a Amber Heard como Mera. Los efectos visuales bajo que el agua son muy conseguidos y provocan que el hype por Aquaman (2018) sea desmesurado.

CYBORG

Pese a ser uno de los sujetos que más desconoce la gente, acaba siendo uno de los más relevantes. Su protagonismo va en aumento y su relación con las Mother Boxes hace que se una al grupo de superhéroes.

Ray Fisher es fiel al cómic y recrea esa figura que ayuda a la Liga con sus habilidades tecnológicas. Llega a ser primordial cuando el equipo tiene dificultades, de ahí a que sea el personaje revelación de la película.


STEPPENWOLF

Su llegada no es contada de una forma organizada y se presenta en La Tierra con la sensación de no saber qué hace ahí. El supervillano refleja un gran poderío en la mayoría de sus escenas pero se le ve fuera de sitio.

La buena noticia es que el final del film abre la posibilidad de ver en una futura entrega al Jefe del Lado Oscuro y gobernador de Apokolips, Darkseid.

CLARK KENT

Todo el mundo lo sabía: Superman iba a volver, básicamente, porque era el superhéroe más poderoso de todos. Le necesitaban; lo necesitábamos. Aun así, ha sido lo peor de la película. Su horrible rostro desfigurado por el CGI, su falta de escenas, sus diálogos metidos con calzador... Nadie se merecía esto, y menos Clark Kent.

LOIS LANE

Es difícil, pero si te fijas muy detenidamente, Lois Lane aparece en la película. Se echa de menos otro papel más relacionado con la historia de la reportera del Daily Planet. Y la única relevancia que le dan es para 'traer de vuelta' a Superman.

JIM GORDON

Está claro que el comisario más famoso de Gotham no iba a ser un personaje de peso en Justice League, pero el pequeño vistazo que tenemos del aliado del Caballero Oscuro es más que justo. Sigue sin fecha de estreno, pero con The Batman conoceremos más a Jim.

(Por cierto, ¿fui el único que esperaba que J.K. Simmons le gritara a Bruce Wayne ''QUIERO UNA FOTO DE SPIDERMAN!''?)

CONCLUSIÓN

NOTA: 6'5

LO BUENO

  • Las peleas son brillantes coreografías
  • Flash y Wonder Woman
  • Ágil y entretenida
  • Humor

LO MALO

  • Un pésimo CGI
  • Superman y 'su bigote'
  • Escenas eliminadas


De este modo, Justice League es una decepción entretenida. Consigue arreglar algunos fallos, pero no es todo lo que se esperaba. Se echan de menos muchas escenas: Alfred recibiendo la visita de alguien (se habló de Supergirl o incluso de Green Lantern), Bruce observando un holograma que parece ser Superman, Clark y Lois en la Granja de los Kent o una pizca de la vida de Victor Stone antes de convertirse en Cyborg. Pero no, no tuvimos nada de eso. La única escena que se entiende que haya sido eliminada es aquella en la cual Flash salva a Iris West, ya que se ha rumoreado que la actriz ha abandonado Flashpoint (2020).

Otra nota positiva llega tras los créditos. Si bien la primera de las escenas es meramente de entretenimiento (carrera entre Flash y Superman), la segunda despierta la curiosidad de ver a la Injustice League en la gran pantalla.

En conclusión, JL consigue sobreponerse a las críticas de Batman vs Superman: Dawn of Justice o Suicide Squad y resuelve varios problemas con el pasado, pero no llega a ser esa película que estaba destinada a ser.



© 2017 WOLFY APPROVES | Todos los derechos reservados
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar